Cómo hacer una carta de recomendación

entrevista con cartaRealizar una carta de recomendación es una tarea sencilla. Es muy útil cuando queremos postular para un trabajo determinado o recomendar a alguien para el mismo por tener las aptitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la oferta de empleo en concreto. La carta de recomendación también se utiliza académicamente para entrar en un centro o para la solicitud de determinadas becas o prioridades.

En determinados empleos o solicitudes académicas es necesario adjuntar, junto a nuestro curriculum una carta de recomendación, son muchas las empresas o centros que la solicitan como acompañamiento al clásico C.V.

Suele ser bastante eficaz puesto que la persona va recomendada por otra y a ciencia cierta sabemos que es idóneo tanto para el puesto de trabajo que se oferta como para el centro académico al que se quiere ingresar.

Lo más importante de la carta de recomendación no será el contenido en sí, puesto que este va a ser positivo, sino quién la firma. Aún así, existen unas normas básicas para crear una buena carta de recomendación.

¿Qué debe incluir una buena carta de recomendación?

Por lo general una carta de recomendación debe incluir siempre: identificación, contexto, recomendación y cierre. Los apartados básicos se estructurarán de la siguiente manera:

Primero. Iniciar la carta explicando la relación entre la persona que se va a recomendar y la persona que recomienda. Importante redactar porqué estás calificado para realizar la carta de recomendación.

Segundo. Indicar información sobre la persona recomendada: porqué es idónea para el puesto de trabajo, cómo podría contribuir en la empresa y porqué estás redactando esta carta de recomendación.

Tercero. Redactar las aptitudes concretas de la persona en relación a la oferta de empleo específica.

Otros datos que deben aparecer obligatoriamente en una carta de recomendación:

  • Nombre de la persona recomendada y nombre de la persona que recomienda.
  • Características positivas de la persona recomendada, bien sea dentro del entorno laboral o académica, según sea el caso concreto.
  • Información de contacto actualizada (e-mail, teléfono…)

Un ejemplo de carta de recomendación:

Sr. Don —— (Destinatario)
1 – Me complace presentarles a (nombre y dos apellidos de la persona a recomendar).
2 – Indicar la fecha en la que se inicia el trato con la persona a recomendar y la opinión que se tiene.
3 – Explicar el porqué de dicha opinión.
4 – Puntos fuertes a destacar en su labor como trabajador.
5 – Desear las mismas prestaciones en la nueva empresa a la que se dirige el empleado.
6 – Expresar que quedas a su disposición para aclarar o añadir más información.
7 – Un cordial saludo.
8 – Firma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.